El principio de igualdad y no discriminación en la justicia constitucional ecuatoriana: avances y vacíos jurisprudenciales

Autores/as

Palabras clave:

igualdad, no discriminación, justicia constitucional, derechos fundamentales, Ecuador.

Resumen

A pesar de contar con un marco normativo garantista, la justicia constitucional aún enfrenta vacíos e inconsistencias que limitan la protección real de los derechos fundamentales, especialmente frente a discriminaciones estructurales y a la falta de uniformidad en la aplicación de criterios de proporcionalidad y razonabilidad. El objetivo de esta investigación fue analizar el principio de igualdad y no discriminación en la justicia constitucional ecuatoriana, identificando sus avances y vacíos jurisprudenciales, con el fin de valorar su incidencia en la protección de los derechos fundamentales. La metodología aplicada fue cualitativa de carácter jurídico, sustentada en métodos exegético, hermenéutico, jurisprudencial y de derecho comparado, lo que permitió examinar la normativa vigente, la evolución doctrinal y la jurisprudencia emitida por la Corte Constitucional entre 2008 y 2024, contrastándola con estándares internacionales de derechos humanos. Los resultados muestran avances importantes en la protección de mujeres, pueblos indígenas, personas LGBTIQ+ y personas con discapacidad, así como el tránsito hacia la igualdad sustantiva; no obstante, persisten limitaciones en la consolidación de criterios uniformes y en el desarrollo de derechos colectivos y económicos. Se concluye que el reto central es fortalecer la ejecución y seguimiento de las sentencias, promover la capacitación judicial y articular las decisiones constitucionales con políticas públicas inclusivas, de modo que la igualdad proclamada se traduzca en una garantía efectiva.

Referencias

Asphianto, A. (2023). Criminal Law Study on the Effectiveness of Prison Criminal in the Settlement of General Criminal Actions Related to the Indonesian Criminal Justice System. Global Journal of Politics and Law Research, 11(3), 54–71. https://doi.org/10.37745/gjplr.2013/vol11n35471

Borbor, V. (2023). La seguridad jurídica en el ordenamiento constitucional Ecuatoriano. FIPCAEC, 8(1), 22–37.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. www.lexis.com.ec

Constitución de La República Del Ecuador, 2018, 40 Lexis 1 (2011). https://doi.org/10.1075/ttwia.40.16bee

Constitución Política de la República del Ecuador. (1996). Constitución de 1979 reformada en 1996.

Díaz, B. (2020). Hacía una nueva conceptualización de la bioética y aplicación de sus principios en el ordenamiento jurídico. Derecho y Realidad, 18(36), 239–251. https://doi.org/10.19053/16923936.v18.n36.2020.12166

Estupiñan, C. (2023). El principio de proporcionalidad en el delito de estafa en el código orgánico integral penal. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 7954–7973. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5023

Fan, B. (2024). Empirical research on protection of the rights of criminal defendants in trial by case. Science of Law Journal, 3(3), 93–101. https://doi.org/10.23977/law.2024.030313

Ferrari, G. (2020). Rights and freedoms in Latvian constitutional law. DPCE Online, 4(22), 2113–2123.

Fleischer, H., & Michaels, R. (2023). Proportionality in Private Law. In Journal Deutsche National (Vol. 22, Issue 41).

García, E. (2023). Derecho Penal contemporáneo. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 7(1), 119–129. https://doi.org/10.36314/cunori.v7i1.212

General, A. (2016). Declaración Universal de Derechos Humanos. In Preámbulo (Vol. 4, Issue 1). https://doi.org/10.5040/9781501318078

Gomes, J., Araujo, F., & Catib, L. (2024). Judicial review and criminal trials: considerations in comparative law. Revista de Gestao e Secretariado, 15(6), 1–20. https://www.btselem.org/torture

Londa, V., Pangemanan, F., & Tulusan, F. (2022). Implementation of Information and Communication Technology Systems in the State Administrative Law System. International Journal of Artificial …, 6(1), 1–7. https://doi.org/10.29099/ijair.v6i1.384

Martínez, I., Reyes, D., & Rosero, F. (2021). La Constituyente. Alteridad, 2(2), 1–219. https://doi.org/10.17163/alt.v2n2.2007.04

Ordoñez, J., & Fajardo, C. (2022). Análisis del derecho a la tenencia, frente a la presunta vulneración del derecho de igualdad de los progenitores. Polo Del Conocimiento, 7(10), 1016–1033. https://doi.org/10.23857/pc.v7i10

Pachot, K. (2021). El derecho constitucional al deporte en el Derecho comparado. Arrancada, 1(1), 159–175. https://doi.org/10.2139/ssrn.3875523

Pérez, A. (2021). Ministerio del Trabajo. Pharmacognosy Magazine, 5(2), 1–5.

Perlaza, P., Rivera, L., & Ronquillo, O. (2021). Los derechos constitucionales en el debido proceso penal del sistema ecuatoriano. CIENCIAMATRIA Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 7(1), 376–382. https://doi.org/10.35381/cm.v7i1.539

Prahassacitta, V. (2023). Human Dignity in the Criminal Process: A Lesson Learned from Torture Case in Germany. COMPARATIVE LAW REVIEW, 6(1), 1–14. https://doi.org/10.18196/iclr.v6i1.20297

Ramos, M. (2021). Ley Orgánica del Servicio Público. Lexi, 2(2), 1–26.

Roldán, J., & Márquez, D. (2024). Prisión preventiva en el derecho penal ecuatoriano. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(4), 414–424.

Ronquillo, O., Ojeda, P., & Panchi, W. (2021). La igualdad ante la ley como derecho constitucional en Ecuador. Cienciamatria, 7(1), 498–508. https://doi.org/10.35381/cm.v7i1.559

Sanabria, M. (2022). El derecho al retracto y sus inconsistencias dentro del ordenamiento jurídico colombiano. Precedente. Revista Jurídica, 22(4), 143–175. https://doi.org/10.18046/prec.v22.5541

Saputra, R., Zaid, & Emovwodo, S. (2022). The Court Online Content Moderation: A Constitutional Framework. Journal of Human Rights, Culture and Legal System, 2(3), 139–148. https://doi.org/10.53955/jhcls.v2i3.54

Srinu, G., & Mallikarjuna. (2023). The legal system in India : A historic perspective. International Journal of Sanskrit Research, 9(1), 73–75.

Suroto. (2022). Implementation of E-Voting According to the Perspective of Constitutional Law. International Journal Of Artificial Intelegence Research, 6(1), 1–7. https://doi.org/10.29099/ijair.v6i1.372

Taha, M. (2022). The Judicial System in the Federal State U.S as a Model. Baltic Journal of Law and Politics, 15(1), 45–62. https://doi.org/10.2478/bjlp-2022-00004

Taus, P. (2024). La igualdad de género y el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia en la región dentro del sistema interamericano de protección de los derechos humanos. REV ISTA DEL INSTITUTO DE CIENCIAS JUR ÍDICAS, 4(12), 1–21.

Vargas, M. (2022). La proporcionalidad de la pena del delito de asociación ilícita. Revista Pensamiento Penal, 72(214), 1–19. www.pensamientopenal.com.ar

Zamora, A., & Ávila, F. (2022). La violencia vicaria contra la madre, su falta de regulación en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. CIENCIAMATRIA Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 8(8), 1441–1458. https://doi.org/10.35381/cm.v8i4.1009

Descargas

Publicado

2023-03-15

Cómo citar

El principio de igualdad y no discriminación en la justicia constitucional ecuatoriana: avances y vacíos jurisprudenciales. (2023). Prometeo Journal, 1(1), 43-61. https://prometeojournal.com/index.php/file/article/view/3