Hábitos alimentarios con el estado y riesgo nutricional en niños de 2 a 5 años ingresados en un hospital público en el 2025

Autores/as

Resumen

Este estudio abordó la nutrición en niños hospitalizados de 2 a 5 años en Milagro, donde persisten altas tasas de desnutrición, con un aumento gradual del sobrepeso y la obesidad, lo que genera una doble carga nutricional. Por tal, el objetivo de la investigación radica en analizar los hábitos alimentarios, el estado nutricional y el riesgo de los niños hospitalizados de 2 a 5 años en Milagro en 2025. Para ello, se utiliza un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo y correlacional. En cuanto a los participantes del estudio, se trabajó con una muestra de 250 niños hospitalizados cuyos padres o cuidadores completaron un cuestionario de frecuencia alimentaria. Además, se recopilaron datos de mediciones antropométricas, análisis bioquímicos e historias clínicas, lo que proporcionó una visión general completa. El análisis estadístico se realizó en SPSS mediante medidas descriptivas y pruebas de correlación (χ²). Los resultados mostraron que la mayoría de los niños provenían de familias urbanas (70%) y de estratos socioeconómicos bajos o medios (91%). En cuanto a los hábitos alimentarios, se observó una baja ingesta de frutas (49%) y verduras (59%), mientras que las grasas (42% de ingesta alta) y los azúcares (42% de ingesta alta) predominaron en la dieta. En consecuencia, este estudio resaltó la necesidad de fortalecer los programas de educación nutricional y las estrategias hospitalarias que promuevan el consumo de frutas y verduras como medida preventiva contra la desnutrición.

Referencias

Abreu, J. (2018). El Método de la Investigación. Daena: International Journal of Good Conscience, 9(3), 195–204. http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf

Álvarez, R., & Cordero, G. (2017). Hábitos alimentarios, su relación con el estado nutricional en escolares de la ciudad de Azogues. Revista Ciencias Médicas de Pinar Del Río, 21(6), 852–859.

Caizaluisa, T., Quishpi, V., & Pucha, M. (2024). Hábitos alimentarios y estado nutricional de niños en edad escolar (5-11 años) según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018. MQRInvestigar, 8(4), 3460–3481. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.4.2024.3460-3481

Coloma, S., López, K., & Armijos, J. (2024). Estado nutricional y su relación con las caries dentales en infantes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de La Salud. Salud y Vida, 8(1), 1–8. https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.4060

Díaz, G. (2020). Metodología del estudio piloto. Revista Chilena de Radiología, 26(4), 172–176. https://doi.org/10.4067/s0717-93082020000400172

Díaz, Y., & Da Costa, L. (2019). Characterization of Alimentary Habits and the Nutritional State of Preschoolers. Revista Cubana de Enfermería, 4(14), 1–16. http://orcid.org/0000-0003-2685-5149http://orcid.org/0000-0002-2226-4248

Feit, T., Beals, E., Dandekar, S., Kadan, N., & Joffe, L. (2023). Nutritional assessment and dietary intervention among survivors of childhood cancer: current landscape and a look to the future. Frontiers in Nutrition, 10(31), 1–8. https://doi.org/10.3389/fnut.2023.1343104

Gonzalez, M. (2023). ESTADO NUTRICIONAL Y HÁBITOS ALIMENTARIOS DE NIÑOS EN EDAD ESCOLAR USUARIOS DE UNA IPS. CAUCASIA. PANDEMIA POR SARS-COV2.

Guamán, K., Hernández, E., & Lloay, S. (2021). La metodología de la investigación científica. Revista Conrado, 17(81), 163–168.

Heredia, M. (2020). Estado nutricional y hábitos alimenticios en niños de un colegio público de Valledupar. Rev. Méd. Risaralda, 42(1), 1–7.

Hermes, F., Nunes, E., & De Melo, C. (2022). Sleep, nutritional status and eating behavior in children: a review study. Revista Paulista de Pediatria, 40(4), 1–10. https://doi.org/10.1590/1984-0462/2022/40/2020479IN

Ifeanye, E. (2022). Under-nutrition among HIV-exposed Uninfected Children: A Review of African Perspective. Madonna University Journal of Medicine and Health Sciences, 3(3), 120–127.

Juela, E., & Chileno, L. (2024). Prevención de la desnutrición infantil y educación sobre los hábitos alimenticios en las madres: revisión sistemática. Revista Científica Arbitrada En Investigaciones de La Salud ‘‘GESTAR”., 7(14), 1–25. https://doi.org/10.46296/gt.v7i14.0194

Khan, D., Das, J., Zareen, S., Lassi, Z., Salman, A., Raashid, M., Dero, A., Khanzada, A., & Bhutta, Z. A. (2022). Nutritional Status and Dietary Intake of School-Age Children and Early Adolescents: Systematic Review in a Developing Country and Lessons for the Global Perspective. In Frontiers in Nutrition (Vol. 8, Issue 4, pp. 1–18). Frontiers Media S.A. https://doi.org/10.3389/fnut.2021.739447

Licoa, M., Orozco, C., & Malpica, D. (2024). Hábitos alimentarios y estado nutricional en edad escolar Eating habits and nutritional status at school age. Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad,” 7(3), 13–24. http://orcid.org/0000-0002-2036-1423

Mallqui, G., & Quispe, W. (2024). Hábitos alimentarios y estado nutricional en escolares de la institución educativa 40230 San Antonio del Pedregal Caylloma, Arequipa 2023. Universidad Nacional de Educación Enrique Mater.

Nandi, M., Heny, A., & Aspatria, U. (2025). Factors Related to Nutritional Status in Toddlers in the Bea Mese Health Center Work Area, Cibal District, Manggarai Regency. Jurnal Pangan Gizi Dan Kesehatan, 14(1), 1–10. https://doi.org/10.51556/ejpazih

Oktavianto, E., Saifudin, Y., Suryati, S., Supriyadi, S., & Setyaningrum, N. (2023). Eating behaviors related to nutritional status among adolescents: a cross-sectional study. International Journal of Public Health Science, 12(2), 647–653. https://doi.org/10.11591/ijphs.v12i2.22854

Prasetya, G., & Khomsan, A. (2021). The Knowledge, Attitude and Practice of Mothers and Children on the Indonesian Dietary Guidelines and the Relationship with Children’s Nutritional Status. J. Gizi Pangan, 16(2), 55–64.

Prycilla, A., Puspitawati, T., & Fitriani, A. (2021). Associations between nutrition knowledge, protein-energy intake and nutritional status of adolescents. Journal of Public Health Research, 10(4), 2239.

Salazar, L. (2020). Investigación Cualitativa: Una respuesta a las Investigaciones Sociales Educativas. Cienciamatria, 6(11), 101–110. https://doi.org/10.35381/cm.v6i11.327

Silva, G., Almeida, S., & Costa, T. (2021). Family influence on the nutritional status and eating habits of six to nine year-old children. Revista de Nutricao, 34, 1–12. https://doi.org/10.1590/1678-9865202134e200165

Tayo, K., & Fernandez, G. (2025). Evaluación antropométrica y hábitos alimentarios en adolescentes de una población urbana Ecuatoriana. Ibero-American Journal of Health Science Research, 5(2), 148–163. https://doi.org/10.56183/iberojhr.v5i2.786

Tunal, G. (2022). Protocolizando la investigación científica. Investigación Y Postgrado, 37(1), 235–255. https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v37i1.68

Zambrano, M., & Delgado, M. (2025). Revisión sistemática: Hábitos alimentarios y el desarrollo integral de niños y niñas de 4 años. Revista Psicología UNEMI, 5(14), 117–125. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol9iss16.2025pp127-140p

Descargas

Publicado

2023-03-15

Cómo citar

Hábitos alimentarios con el estado y riesgo nutricional en niños de 2 a 5 años ingresados en un hospital público en el 2025. (2023). Prometeo Journal, 1(1), 1-25. https://prometeojournal.com/index.php/file/article/view/1