Experiencias docentes en educación primaria: estrategias innovadoras para fomentar pensamiento crítico y aprendizaje significativo

Autores/as

Palabras clave:

Pensamiento Crítico, Aprendizaje Significativo, Estrategias Innovadoras, Educación Primaria, Motivación Estudiantil.

Resumen

La educación primaria en Ecuador enfrenta el desafío de superar prácticas tradicionales centradas en la memorización y avanzar hacia procesos que promuevan el pensamiento crítico y el aprendizaje significativo. Frente a ello, el estudio tuvo como objetivo analizar las experiencias de los docentes de educación primaria sobre las estrategias innovadoras utilizadas para fomentar el pensamiento crítico y el aprendizaje significativo en sus estudiantes. La investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo y un diseño descriptivo–exploratorio, utilizando entrevistas semiestructuradas como técnica principal de recolección de datos. La muestra estuvo conformada por tres docentes de séptimo año de educación básica de los tres paralelos de la Unidad Educativa Guayaquil, quienes compartieron sus percepciones, experiencias y reflexiones en torno al tema. Los resultados mostraron que los docentes conciben al pensamiento crítico y al aprendizaje significativo como competencias estrechamente vinculadas, necesarias para formar estudiantes autónomos y reflexivos En conclusión, se evidenció que las estrategias innovadoras tuvieron un impacto positivo en la motivación y el aprendizaje de los estudiantes, generando un círculo de retroalimentación que fortaleció tanto el desempeño académico como las competencias socioemocionales, reafirmando la necesidad de promover espacios flexibles y de apoyo institucional para consolidar la innovación educativa.

Referencias

Abreu, J. (2018). El Método de la Investigación. Daena: International Journal of Good Conscience, 9(3), 195–204. http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf

Amparo, S. (2019). La metodología aprendizaje servicio como factor educativo de resiliencia. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 4(1), 255. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1554

Begnini, L., & Arteaga, Y. (2022). Educomunicación y recursos didácticos. FIPCAEC, 7(3), 165–177.

Castellanos, A. (2022). Efectos de la educación de la emergencia sanitaria por covid 19: deserción escolar, afectación del logro educativo y de la salud de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 3598–3619. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2863

Cedillo, P., & Rivadeneira, E. (2020). Participación ciudadana en la gestión de las políticas educativas. Conrado - Revista Pedagógica de La Universidad de Cienfuegos, 16(72), 210–216. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000100210&lng=es&nrm=iso&tlng=pt

Comission, E. (2020). Diseño y validación de escalas de percepción de la calidad del servicio educativo y de satisfacción estudiantil en educación superior. Revista EDUCA UMCH, 4(1), 1–20.

Corona, J. (2019). Programas educativos de buena calidad, valoración de estudiantes vs expectativa de la benemérita universidad autónoma de puebla en méxico. Revista Actualidades Investigativas En Educación, 14(3), 1–20. https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v14n3/a11v14n3.pdf

Cuenca, R. (2025). Innovación y digitalización en la educación: un enfoque de revisión sistemática. Revista InveCom, 4(5), 2–11.

Díaz, G. (2020). Metodología del estudio piloto. Revista Chilena de Radiología, 26(4), 172–176. https://doi.org/10.4067/s0717-93082020000400172

Garreta, J. (2020). Educación intercultural en centros educativos con alta diversidad cultural en Cataluña (España). SA Journal of Human Resource Management, 18(1), 46–58.

Guamán, K., Hernández, E., & Lloay, S. (2021). La metodología de la investigación científica. Revista Conrado, 17(81), 163–168.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2023). Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

Kebede, S., Abebe, Y., Wolde, M., Bekele, B., Mantopoulos, J., & Bradley, E. H. (2018). Educating leaders in hospital management: A new model in Sub-Saharan Africa. International Journal for Quality in Health Care, 22(1), 1–10. https://doi.org/10.1093/intqhc/mzp051

Magasi, C., Mashenene, R. G., & Ndengenesa, D. M. (2022). Service Quality and Students’ Satisfaction in Tanzania’s Higher Education: A Re-examination of SERVQUAL Model. International Review of Management and Marketing, 12(3), 18–25. https://doi.org/10.32479/irmm.13040

Mendoza, M. (2022). Sistema de actividades para el desarrollo de la inteligencia emocional en educandos del nivel preescolar. Revista Redipe, 25(40), 4–15.

Pedro, E., Mendes, L., & Lourenço, L. (2019). Perceived service quality and students’ satisfaction in higher education: The influence of teaching methods. International Journal for Quality Research, 12(1), 1–28. https://doi.org/10.18421/IJQR12.01-10

Pérez, G. (2021). Financial education, financial management in users of banking entities in the province of San Martín. Revista de Investigación y Cultura - Universidad César Vallejo, 10(2), 1–11. https://orcid.org/0000-0002-

Rodríguez, E. (2013). Pedagogía Montessori: Postulados generales y aportaciones al sistema educativo. Journal Unir, 2(3), 1–67. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1911/2013_02_04_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1

Rodríguez, E. (2018). Educación y educadores en el contexto de la globalización. Revista Iberoamericana, 4(2), 1–10.

Rodríguez, M. (2017). Unidades educativas del Milenio , educación intercultural bilingüe y ( des ) igualdad en el acceso a la educación en Ecuador Un análisis desde la investigación etnográfica. Runa, 38(1), 41–56.

Ruiz, E. (2023). Educación para el desarrollo sostenible y Responsabilidad Social Educativa. Una mirada histórica desde la persona. Cuestiones Pedagógicas, 1(33), 69–82. https://doi.org/10.12795/cp.2024.i33.v1.04

Sosa, R. (2021). Aprendizaje significativo de la matemática en la educación escolar, en el marco de la reforma educativa. Año 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 8915–8929.

Sujatovich, L., & Brocca, D. (2024). Revisión teórica sobre la innovación educativa: análisis de perspectivas académicas contemporáneas. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 12(2), 115–122. https://doi.org/10.26423/rcpi.v12i2.796

Ugalde, N., & Balbastre, F. (2022). Investigación Cuantitativa E Investigación Cualitativa: Buscando Las Ventajas De Las Diferentes Metodologías De Investigación. Revista de Ciencias Económicas, 31(2), 179–187. https://doi.org/10.15517/rce.v31i2.12730

Valledor, F. (2019). La innovación en la investigación educacional. La innovación teórica. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 10(4), 1–16.

Vicuña, M. (2021). Comunidad Educativa al Servicio del Pueblo. Revista de Derecho, 4(1), 1–71. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/7954

Descargas

Publicado

2023-03-15

Cómo citar

Experiencias docentes en educación primaria: estrategias innovadoras para fomentar pensamiento crítico y aprendizaje significativo. (2023). Prometeo Journal, 1(1), 26-42. https://prometeojournal.com/index.php/file/article/view/2